Al analizar los orígenes de la actual crisis económica, numerosos autores han apuntado a la pérdida de valores éticos en la dirección empresarial como uno de sus factores determinantes. Como consecuencia se han puesto en cuestión conceptos tan fundamentales para una economía de mercado como la función social de la empresa, los criterios que habría de seguir una correcta dirección empresarial, o la contribución que universidades y otros centros de educación superior han de realizar para transmitir a sus estudiantes de administración y dirección de empresas unos principios éticos que contemplen adecuadamente los efectos sociales y ambientales de la conducta empresarial.
Por ello, desde diversos ángulos de la realidad social y económica actual -empresas, entidades supranacionales, gobiernos, universidades y asociaciones entre otras- se ha ido configurando un amplio consenso sobre la importancia que la responsabilidad de la empresa tiene con respecto al futuro de la relación empresa-sociedad.
Al mismo tiempo existe una gran preocupación en el mundo empresarial y en la sociedad porque las empresas sean sostenibles. La Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE) es una de las vías que se postula como una herramienta integradora para alcanzar la rentabilidad de la empresa, satisfacer a los grupos de interés internos y externos y mejorar el ámbito social donde la empresa desarrolla su actividad. Ahora bien, es necesario que las futuras generaciones de dirigentes empresariales entiendan el significado de la RSE y desarrollen competencias para aplicarla. Sin embargo, en la actualidad, la investigación previa realizada en este ámbito pone de manifiesto que, aunque ya existe una preocupación por la responsabilidad social universitaria, todavía queda un largo camino por recorrer en las universidades para incorporar los principios de la sostenibilidad y la responsabilidad tanto en su gestión como en la docencia que imparten y de forma específica en la formación en RSE a los estudiantes que se van a convertir en los futuros líderes de la sociedad.
INTRODUCCIÓN .................... 11 MARCO TEÓRICO.................. 17 1. Revisión general de la literatura .... 17 1.1. Principales ámbitos de responsabilidad en la dirección empresarial desde el punto de vista de los estudiantes. ............................................................................ 17 1.1.1. Responsabilidad Social Corporativa (CSR) ................................................... 18 1.1.2. Sostenibilidad ambiental ................................................................................ 25 1.1.3. Ética. .............................................................................................................. 27 2. La Responsabilidad Social Universitaria en los países participantes. ............................. 31 2.1 La responsabilidad social universitaria en Argentina. ............................................. 31 2.1.1. La Universidad Argentina y la enseñanza de la RSE. .................................... 33 2.1.2 La experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN. ........ 34 2.2. La responsabilidad social universitaria en Bolivia. ................................................ 37 2.2.1. Responsabilidad Social Empresarial y sus desafíos en nuestro medio. ......... 38 2.2.2. La responsabilidad social de las universidades el departamento de la Paz. ... 39 2.2.3. Modelo de gestión en Responsabilidad Social para la Universidad Mayor de San Andrés para contribuir a la mejora de su pertinencia social. ............ 40 2.3. La responsabilidad social universitaria en Colombia. ............................................ 50 2.3.1. La Responsabilidad Social de las universidades en Colombia ...................... 53 2.3.2 Expericencia específi ca de la facultad de administración de empresas de la Universidad Externado de Colombia ..................................................... 57 2.4. La responsabilidad social universitaria en Costa Rica ............................................ 66 2.4.1. Una aproximación reciente sobre el estado de la RS en Costa Rica .............. 68 2.4.2. Fortalezas y debilidades de la RSE en Costa Rica ......................................... 71 2.4.3 Instancias promotoras de la responsabilidad social empresarial en Costa Rica .72 2.4.4. La responsabilidad social en academia: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica ................................................................................................. 77 2.5. La responsabilidad social universitaria en España .................................................. 80 2.5.1. Iniciativas del Ministerio de Educación ......................................................... 81 2.5.2 Iniciativas de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ..84 2.5.3. Iniciativas de los Consejos Sociales de las universidades públicas españolas ..85 2.5.4. El capítulo Ibérico de Principles of Responsible Management Education (PRME) .......................................................................................................... 87 2.5.5. Actuaciones de responsabilidad social y ambiental de las universidades españolas ........................................................................................................ 89 2.5.6. La enseñanza de la responsabilidad social en los estudios empresariales ..... 90 2.6. La responsabilidad social universitaria en Paraguay .............................................. 93 2.6.1. Evolución de la RSE en Paraguay.................................................................. 93 2.6.2. La Responsabilidad Social Universitaria ..................................................... 110 2.6.3. La responsabilidad social en la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA) ........................................................................................................ 114 ESTUDIO EMPIRICO ...................................................................................................... 125 3. Objetivos, metodología y resultados .............................................................................. 125 3.1 Objetivos ................................................................................................................ 125 3.2 Metodología ........................................................................................................... 126 3.2.1 Descripción de la muestra ............................................................................. 126 3.2.2. Variables e Instrumentos .............................................................................. 127 3.2.3. Procedimiento de recogida de información ................................................. 127 3.3 Análisis resultados ................................................................................................. 127 3.3.1. Percepción de las responsabilidades de la empresa ..................................... 129 3.3.2. Percepción de una empresa bien dirigida ..................................................... 133 3.3.3. Valores y logros personales .......................................................................... 137 3.3.4. Estrategias para resolver situaciones laborales que entran en confl icto con los valores ............................................................................................................................141 3.3.5. Criterios para decidir aceptar un empleo según las características de la empresa ........................................................................................................ 145 9 4. Comparación entre países .............................................................................................. 148 4.1. Percepción de las responsabilidades de la empresa entre países .......................... 149 4.2. Percepción de una empresa bien dirigida entre países .......................................... 150 4.3. Valores y logros personales que se buscan alcanzar a través del trabajo profesional entre países ........................................................................................ 153 4.4. Estrategias para resolver situaciones laborales que entran en confl icto con los valores .........................................................................................................................155 4.5. Criterios para decidir aceptar un empleo según las características de la empresa entre países ............................................................................................................ 156 5. Discusión y Conclusiones .............................................................................................. 158 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 173 ANEXOS ........................................................................................................................... 183
La educación superior como dinamizadora de la responsabilidad social empresarial
Un estudio comparado entre los futuros dirigentes empresariales en América Latina
Autor:
Fernando Casani Fernández de Navarrete
Código del producto: 6711
Colección: Investigación
Categoría: Calificadores de FINES EDUCATIVOS, Economía, finanzas, empresa y gestión, Para currículos educativos nacionales o regionales concretos, Economía, Empresa y gestión
Temática: Economía del trabajo y la retribución, Historia de la economía, Estrategia empresarial, Nivel universitario/Superior